Colombia ante la reconfiguración comercial en medio de tensiones geoeconómicas

  • La dependencia comercial de Colombia con China podría seguir aumentando si el país asiático decide reubicar sus exportaciones para compensar la caída de las ventas en Estados Unidos.
  • El nearshoring supone una oportunidad para el mercado colombiano, que puede capitalizar el interés de las empresas asiáticas por su relocalización en Latinoamérica para exportar hacia Estados Unidos evitando aranceles.

Solunion Colombia, la compañía de seguros de crédito y de servicios asociados a la gestión del riesgo comercial, analiza el nuevo escenario económico global y sus efectos concretos en la economía colombiana, en su último informe “Los aranceles configuran un nuevo mundo: impacto macro y microeconómico en Colombia”.

Un entorno global que se transforma

La conocida como guerra comercial entre China y Estados Unidos comenzó en 2018 con aranceles mutuos por más de 300.000 millones de dólares (USD), pero desde 2022 evolucionó hacia una pugna tecnológica. Restricciones a empresas chinas y tensiones sobre semiconductores y energía marcaron una nueva etapa.

Fuente: census.govcensus.gov

La tregua firmada en mayo de 2025, aunque parcial, ha reconfigurado expectativas, pero los mercados siguen cautelosos. Para muchos expertos, no se trata de una solución, sino del umbral de un nuevo ciclo geoeconómico.

“Estamos ante un nuevo ciclo de reconfiguración geoeconómica. No se trata únicamente de una disputa puntual entre Estados Unidos y China, sino de una transición hacia un orden global más multipolar, donde potencias emergentes como China e India están ganando protagonismo tanto en producción como en influencia comercial y tecnológica”, explica Marco Restrepo, Analista de Información de Solunion Colombia.

Impacto en la dinámica comercial y la producción en Colombia

Estados Unidos y China son dos mercados con gran peso en la balanza comercial colombiana y la disputa comercial se está dejando sentir en su economía.  En 2024, Colombia importó cerca de 15.000 millones de dólares desde China y exportó apenas 2.400 millones, generando una relación de 6 a 1 en contra, según Analdex. Esta brecha refleja una creciente dependencia comercial con el país asiático, que podría seguir aumentando si China decide reubicar sus exportaciones para compensar la caída de las ventas en Estados Unidos. Por su parte, Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones colombianas.

“En este contexto, es fundamental que Colombia revise su patrón de dependencia estructural hacia Estados Unidos, que concentra más del 29% de nuestras exportaciones. La coyuntura global ofrece una oportunidad estratégica: fortalecer acuerdos comerciales con distintas regiones, profundizar el nearshoring y acelerar la modernización productiva son caminos clave para mejorar la capacidad de negociación externa sin comprometer la autonomía.”, subraya Marco Restrepo.

Los efectos también se han sentido en sectores productivos clave para Colombia. La dependencia tecnológica de China elevó costos para ensambladoras locales; en agroindustria, productos como el café ganaron espacio en China, pero otros como el maíz enfrentan volatilidad. La industria textil aumentó sus envíos a Estados Unidos, pero vio incrementada la competencia en el mercado interno por prendas asiáticas más económicas.

Inversión extranjera: señales desde Asia

La inversión china en Colombia aún es modesta, pero creciente. Entre enero y septiembre de 2024, el país recibió apenas 114 millones de dólares (USD) en capital chino, principalmente en infraestructura y tecnología. Sin embargo, China ya ha mostrado interés en el nearshoring: la relocalización de empresas asiáticas en Latinoamérica para exportar hacia Estados Unidos sin los costos arancelarios de origen, que Colombia podría capitalizar.

La Ruta de la Seda y Colombia

El acuerdo de cooperación bajo la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) firmado por Colombia el pasado mayo representa una oportunidad para cerrar brechas críticas en infraestructura férrea, portuaria, logística y telecomunicaciones, sectores en los que las empresas chinas tienen amplia experiencia. Según el Gobierno colombiano, la cooperación podría duplicar el valor de las exportaciones a China en los próximos años, especialmente en rubros como agroalimentación y tecnología. Además, se proyecta una mayor transferencia de conocimiento en áreas como trenes de alta velocidad, redes 5G y energías renovables.

Sin embargo, la adhesión no está exenta de riesgos. Muchos proyectos de la BRI se financian con créditos chinos concesionales que pueden derivar en elevados niveles de endeudamiento con entidades chinas. Además, a diferencia de los proyectos con el BIS o el Banco Mundial, los acuerdos de la Ruta de la Seda a veces se manejan con cláusulas confidenciales y menor escrutinio público.

La reconfiguración del comercio global exige visión de largo plazo. Colombia deberá trabajar en manejar las expectativas de Estados Unidos y de China para conservar y fomentar ambas relaciones, al tiempo que abre su mercado a nuevas oportunidades”, explica el analista de Solunion.

Alejandro Santa María, Country Manager de Solunion Colombia

Alejandro Santa María Caicedo asumió el 1 de enero de este año la posición de Country Manager de Solunion Colombia.

Con una trayectoria destacada en el seguro de crédito que comenzó en 1999, Santa María fue Gerente General de MAPFRE Crediseguro en Colombia durante más de una década. En 2014, con el inicio de operaciones de Solunion en el país en 2014, fue nombrado Country Manager de la compañía, cargo que ocupó hasta 2020, cuando asumió la dirección de la Región de Solunion Latam Sur. Fue presidente del Comité de Crédito de la Asociación Panamericana de seguro de crédito (APF-PASA) de 2008 a 2012 y actualmente es miembro del comité ejecutivo.

En este contexto, hablamos con Alejandro sobre su regreso a Solunion Colombia, su visión para la compañía y las oportunidades que se presentan en esta nueva etapa.

Cuéntanos sobre tu trayectoria profesional y qué te motiva a asumir el liderazgo de Solunion Colombia.

Tuve la oportunidad de ver nacer y crecer esta compañía, contribuyendo a su consolidación hasta el punto en el que se encuentra hoy. Volver a Solunion Colombia representa el desafío de fortalecer su crecimiento en el mercado y consolidar su posicionamiento como una empresa seria, organizada y comprometida con el cumplimiento de sus objetivos.

¿Cómo ves el panorama del seguro de crédito en Colombia? ¿Qué oportunidades identificas para impulsar el crecimiento empresarial en el país?

El seguro de crédito es una herramienta fundamental para el crecimiento empresarial. Asesoramos y acompañamos a nuestros asegurados a expandir sus operaciones, tanto en Colombia como en mercados internacionales, en regiones donde aún no tienen presencia o clientes consolidados. Adicionalmente, brindamos estabilidad en su flujo de caja, ya que, en caso de que uno de sus clientes se acoja a una ley de insolvencia, garantizamos la protección de su liquidez.

Vemos un gran potencial de crecimiento en este segmento, en el que aún existe un mercado importante por explorar. En un entorno económico volátil como el actual, nuestro conocimiento y experiencia en la gestión de riesgos adquieren un valor diferencial, ya que el seguimiento continuo y el análisis estratégico que ofrecemos permiten mitigar incertidumbres y aportar mayor seguridad a las operaciones.

Solunion Colombia está en un momento clave de evolución y crecimiento ¿Cómo visualizas el futuro de la compañía?

Visualizo a Solunion como una compañía innovadora, más digital y enfocada en responder con la máxima agilidad y el mejor servicio a nuestros clientes.  Trabajamos para evolucionar permanentemente nuestros procesos, nuestros productos y servicios y nuestra forma de acercarnos al mercado.

¿Qué mensaje te gustaría transmitir en esta nueva etapa?

El mensaje para nuestros clientes y stakeholders es claro: queremos construir relaciones cercanas y de largo plazo, ser ese socio que les acompañe a lo largo de todo el ciclo de vida de su negocio con soluciones adaptadas a sus necesidades.

¿Cuál es tu misión en Solunion?

Seguir creciendo de manera rentable, asegurando el desarrollo sostenido y sostenible de la compañía y de nuestros accionistas, ofreciendo soluciones que realmente aporten valor a nuestros clientes.

Solunion Colombia renueva su certificación de empresa familiarmente responsable

Hemos renovado nuestra certificación efr de empresa familiarmente responsable hasta 2026. Este reconocimiento otorgado por la Fundación Másfamilia, destaca nuestras las acciones para fomentar un entorno laboral que facilite el equilibrio entre la vida personal, familiar y profesional de los Solunioners mediante diversas iniciativas y medidas. También, mantenemos el sello en España, renovamos la  certificación en México, Chile, Panamá y Argentina, e incorporamos a Perú por primera vez.

“En Solunion Colombia trabajamos constantemente para fortalecer el bienestar de nuestras personas asegurando un entorno que les brinde estabilidad y oportunidades de crecimiento. Con 60 medidas de conciliación, promovemos un equilibrio entre la vida laboral y personal, mejorando así su calidad de vida. La renovación de esta certificación reafirma nuestro compromiso de seguir construyendo un espacio de trabajo donde el bienestar sea una prioridad”, destaca Luisa Fernanda Rendón, Coordinadora de Personas, Sostenibilidad, Seguridad y Medios de Solunion Colombia.

También, Ramón Sánchez, Director Corporativo de Personas, Sostenibilidad, Estrategia, Seguridad y Medios de Solunion, indica que “creemos firmemente en la necesidad de fomentar una conciliación plena y verdadera como uno de los ejes de nuestra estrategia”. “Nuestras personas son, sin duda, el centro de nuestra compañía. Por ello, este reconocimiento nos anima a continuar impulsando medidas efectivas que promuevan la creación de un clima que permita el pleno desarrollo de los proyectos personales y profesionales de todos los Solunioners”, concluye.

Con la certificación efr, en Solunion Colombia consolidamos nuestra postura con la sostenibilidad y el desarrollo de un modelo de trabajo que impulse el bienestar de nuestros Solunioners, estableciéndonos como una empresa que apuesta por la conciliación y la mejora continua en su cultura organizacional.

Solunion Colombia lanza Team Solunion, su plataforma educativa para socios comerciales

Hemos lanzado Team Solunion, una plataforma digital y educativa pensada y diseñada para nuestros socios comerciales, la cual tiene como finalidad fortalecer nuestros nuestros lazos comerciales con el objetivo de  lograr un crecimiento conjunto.

En este espacio digital de aprendizaje y formación, constantemente compartiremos material comercial, informes económicos actualizados, información de nuestros productos, así como formaciones profesionales enfocadas en temas de liderazgo y negociación, entre otros.

El lanzamiento de esta iniciativa ratifica nuestra apuesta por seguir avanzando en la transformación digital del negocio. Desde este enfoque, la compañía continúa implementando acciones y desarrollos específicos para proporcionar un servicio y una gestión de procesos cada vez más ágil, cercana y eficaz.

 

Mario Campos, nuevo Gerente de Administración y Finanzas

Mario Campos es Ingeniero Comercial en Economía con posgrados ligados al área económica y financiera. Su trayectoria profesional siempre ha estado unida a compañías de seguros. Inició su carrera laboral en áreas de estudios y de inversiones, para posteriormente comenzar con puestos de responsabilidad ligados siempre a las áreas financieras y de control de gestión.

 
Cuéntanos un poco acerca de ti, tu trayectoria profesional y cómo se te presenta la oportunidad de moverte de Chile a Colombia.

Ingresé a Solunion en 2018, en la unidad de negocio de Chile, y a partir de allí comenzó mi experiencia en seguros de Crédito. El moverme a otro país nace de la posibilidad y oportunidades que nos otorga Solunion en cuanto a movilidad interna, incluso hacia otros países.

Acepté el cargo con entusiasmo y la ilusión de emprender un nuevo desafío profesional luego de haber cumplido un ciclo en Chile.

 

¿Cómo fue tu comienzo dentro del Grupo Solunion?

En un comienzo fue complicado debido a los distintos cambios que estaba experimentando la norma en Chile.

Además de lo anterior, tuve que conformar un equipo de trabajo de tal manera que pudiera cumplir con todas las exigencias, tanto internas como externas, que nos planteaba este momento: exigencias propias de la administración y del regulador local en Chile (Solvencia II, por ejemplo).  Luego de unos meses de trabajo duro, pudimos consolidar un área fuerte en cuanto a procesos y cumplimiento en tiempo y forma.

 

En la actualidad, ¿qué funciones gestionas y a qué exigencias y necesidades te enfrentas desde tu cargo en Solunion?

Me responsabilizo de las áreas de Finanzas y Administración de Pólizas.

En Finanzas gestionamos todos lo que concierne a reportes financieros, tanto para el supervisor local, como para nuestra Holding. Además, estamos diariamente gestionando el flujo de caja y las inversiones que mantienen la compañía. La clave de nuestro trabajo en el área financiera es estar controlando el negocio de forma continua, en cuanto a ingresos y gastos.

Además de lo anterior, siempre intentamos anticiparnos al desarrollo de las variables claves del negocio, de modo que siempre podamos reaccionar rápidamente con medidas de gestión que nos permitan aminorar riesgos e impactos negativos sobre nuestros estados financieros.

En el área de Administración de Pólizas, el desafío este año está concentrado en el cambio de sistema que está experimentando nuestra compañía. Creemos que este cambio es una oportunidad de mejora para nuestros procesos internos, debido a que nos va a permitir seguir automatizando muchos de ellos, lo cual va a generar eficiencias tanto para nuestros clientes internos como para los externos.

 

Cuentas con una amplia formación y experiencia en planificación financiera, ¿cuáles consideras que son los “infaltables” para asegurar la correcta gestión de dicha responsabilidad?

Más que un infaltable, me parece que los procesos de gestión y de control a nivel de estructura organizacional deben ser robustos para lograr una correcta gestión financiera en nuestra compañía. Esto nos permite llevar un mejor control sobre el negocio y sus variables claves.

Además de lo anterior, como financieros, debemos siempre estar al tanto de lo que está pasando a nuestro alrededor, en cuanto a estar informado acerca de cambios normativos y económicos/financieros que están sucediendo en nuestro entorno. Por ejemplo, revisamos y medimos cómo los cambios en los mercados y sus tendencias tienen un impacto en el desempeño financiero que mantiene en nuestra compañía.

 

¿Con qué prioridades te encuentras dentro de Solunion Colombia desde el parámetro de la Administración Financiera?

La prioridad en este momento es irnos preparando para una serie de cambios normativos que están sucediendo en Colombia y que en el corto plazo debemos estar implementando. Por ejemplo, la implantación de la norma IFRS 17 y la entrega del Modelo de Cálculo de Capital de Solvencia basado en la normativa de Solvencia II.

Hoy día corremos con ventaja debido a que ambos temas se han venido trabajando a nivel de Grupo, por lo cual, ya tenemos la experiencia y conocimiento que facilitarán nuestra implementación y la medición de impactos.

 

¿Cómo evaluarías el bienestar financiero de Solunion Colombia en este momento?

El presente financiero que mantiene nuestra compañía es excelente. Presentamos un crecimiento en ingresos muy por encima de lo que fue el 2021, e incluso superior al presupuesto de este 2022.

Las perspectivas para este año son buenas: Solunion sigue manteniendo un crecimiento orgánico y sostenido, como ha venido haciendo durante los últimos años. Los indicadores financieros de gestión siguen siendo muy positivos y creemos que vamos a terminar el año muy bien en todos los aspectos.

El desafío para 2023 es seguir creciendo y manteniendo los buenos resultados financieros.

 

Cuéntanos sobre tus objetivos dentro de este nuevo reto profesional que asumes, como director y como persona.

Mi principal objetivo profesional es implementar algunas mejoras en algunos procesos que mantiene nuestra compañía para la adaptación de la normativa IFRS 17 y cálculos de Solvencia.

Además de lo anterior, debemos estar todos alineados para la implementación de nuestro nuevo sistema de seguros, el cual nos permitirá generar una serie de eficiencias en el trabajo diario.

Como director, además, siento que es importante trasladar experiencias previas con mis equipos de trabajo, las cuales son relevantes para los desarrollos de los distintos proyectos que tenemos en carpeta.

Solunion se une a Fundación Juanfe para seguir impulsando su compromiso con el avance económico y social del país

En Solunion desarrollamos nuestra actividad como compañía socialmente responsable y comprometida con el avance económico y social de los países en los que operamos, con iniciativas que promueven e impulsan nuestro compromiso con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

En línea con este propósito y fieles a nuestro compromiso de impulsar la solidaridad y el apoyo por el desarrollo del país, nos hemos unido a través de una donación económica a Fundación Juanfe, organización colombiana sin ánimo de lucro que trabaja para romper los ciclos de pobreza, desigualdad y exclusión de una de las poblaciones más vulnerables de la sociedad: las madres adolescentes que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.

Esta donación consiste en una co-financiación de un porcentaje del presupuesto total del proyecto, para beneficiar a más de 17 mil mujeres, madres adolescentes primerizas que se encuentran en un rango de edad de 16 a 19 años y que están en situación de vulnerabilidad biológica y humana.

El objetivo de Fundación Juanfe es capacitar laboralmente, acorde a las demandas del mercado, a las madres adolescentes para que sean competitivas en el entorno laboral y puedan obtener y mantener un trabajo digno y estable, que les permita adquirir autonomía económica y mejorar su calidad de vida.

“Nos sentimos muy orgullosos de vincularnos a esta iniciativa con la claridad de que lo más importante son las personas, reorientar sus proyectos de vidas, fortalecer su autoestima y enfocar los esfuerzos en acciones que se conviertan en agentes de cambio para ellas”,  indica Jorge Andrés Jiménez, Director General Solunion Colombia.

Nota de prensa: NPs_mayo2022_DonaciónFundaciónJuanfe.pdf

Lanzamos el Compliance con nuestros Mediadores

Compliance

En línea con nuestra apuesta por garantizar el Compliance en todos nuestros procesos, canales y personas, iniciamos una nueva campaña dedicada a transmitir los Compromisos éticos que guían nuestro proceder a los mediadores con los que colaboramos, ya que entendemos que son parte fundamental de nuestra actividad. 

En esta ocasión, hemos compartido nuestro Código de Ética y de Conducta para Mediadores, haciendo especial énfasis en el principio de “magnanimidad”, una actitud que nos impulsa a emprender iniciativas con un verdadero espíritu de servicio: favorecer el bien de las personas y de toda la sociedad a través de una conducta ética. 

El documento incluye los 12 Compromisos Compliance de Solunion, que agrupan el conjunto de normas, valores y atributos de la personalidad que guían el comportamiento de nuestros empleados, los Solunioners, y  las responsabilidades que hemos asumido en Solunion para garantizar su cumplimiento. 

La campaña fue lanzada el pasado mes de junio, y recoge una serie de videos, juegos y actividades, a través de los cuales los mediadores pueden profundizar en los distintos contenidos del Código Ético y de Conducta para Mediadores para saber qué es lo que pueden esperar de los Solunioners e incorporar, a su vez, los distintos principios y valores a su actividad diaria, impulsando el Compliance en cada una de sus acciones. 

Solunion completa el traslado a la nube del entorno de sus clientes de Latinoamérica

Hemos dado un paso más en nuestro plan de innovación digital tras finalizar con éxito la migración de nuestras aplicaciones y portales web de clientes de Latinoamérica al entorno de servicios en la nube, administrados por Cloud Solunion.

La culminación de este proceso supone un nuevo hito en nuestro proceso de digitalización e innovación. Permite reducir barreras para el acceso a tecnologías recientes, potenciando la innovación y el desarrollo de nuevos modelos de negocio digitales. Además, contribuye a reducir el tiempo de lanzamiento de nuestros productos al mercado, agilizando la construcción de soluciones y la dotación de infraestructura necesaria para la gestión de nuestros clientes en Argentina, Chile, Colombia, México y la Región América Central y Caribe.

“Este primer paso nos brinda la oportunidad de seguir creciendo y optimizar nuestra productividad y competitividad en el mercado, ofreciendo a nuestros clientes soluciones más ágiles y adaptadas a las necesidades del negocio”, indica Fernanda Bendicho, Directora Corporativa de IT de Solunion.

Nota de prensa: NP-Solunion completa el traslado a la nube.pdf

El periodo medio de cobro global se situará en 64 días en 2019

Solunion Seguros de Crédito

El periodo medio de cobro global se situará en 64 días en 2019

  • El periodo medio de cobro de las empresas (DSO – Days Sales Outstanding) en el mundo se situó en 65 días en 2018, una reducción de un día con respecto al máximo de 66, alcanzado en 2017, el mayor registro de los últimos diez años. Se trata de una señal de que las compañías están tomando precauciones sobre los comportamientos de pago de sus clientes. Solunion estima un escenario de DSO de 64 días en 2019.
  • Las empresas chinas siguen registrando los peores datos, 92 días. Una de cada cuatro compañías recibe sus pagos pasados los cuatro meses, lo que pone de manifiesto su papel de “bancos invisibles” a nivel doméstico, pero también para el resto de Asia.
  • Con respecto a los mercados mediterráneos, Italia, Francia, Grecia y España aumentaron sus periodos medios de cobro en 5, 2, 2 y 1 día, respectivamente (datos de 2018).
  • Las empresas de los sectores de electrónica (-2 días), maquinaria (-1) y construcción (-3 días) continúan experimentando los periodos más largos, con DSOs de 89 días, 86 y 82, respectivamente, en 2018, muy por encima de la media mundial. Las compañías B2C tienen mayor control sobre los tiempos de pago.

Solunion, la compañía experta en seguros de crédito y de caución y en servicios de gestión del crédito comercial, presenta los últimos datos sobre periodos medios de cobro analizados por uno de sus accionistas, Euler Hermes, y estima una media mundial de 64 días para 2019, tras el máximo en diez años alcanzado en 2017 y la reducción de un día (hasta los 65) en 2018.

Nota de prensa: NP_Colombia-SOLUNION_DSO.pdf

La norma NIIF 9 le abona el terreno al seguro de crédito

Solunion Seguros de Crédito

La norma NIIF 9 le abona el terreno al seguro de crédito

  • La NIIF 9 cambia algunos parámetros para la valoración de instrumentos financieros, así como para registrar y calcular el deterioro de la cartera.
  • Gracias al ajuste de la norma NIIF 9, el seguro de crédito gana relevancia en las conductas financieras y contables.

Una de las leyes contables más relevantes que entró en vigor en 2018 es la Norma Internacional de Información Financiera 9 (NIIF9) sobre los instrumentos financieros. Esta norma introduce, entre otras novedades, una pauta concreta que dicta cómo deben abordar las compañías el deterioro de valor de los activos financieros, sustituyendo los requerimientos de la Norma Internacional de Auditoria 39.

Para la implementación de la NIIF 9 en las empresas, fue necesario que las compañías categorizaran sus modelos de negocio y definieran la metodología de valoración para sus activos financieros. Para ello, recabaron información histórica y realizaron un desarrollo de hipótesis sobre las condiciones económicas futuras respecto a su cartera, así como un diseño de modelos o matrices de provisión para el modelo de pérdidas esperadas.

En el párrafo B.5.5.35, la norma establece ejemplos de criterios que pueden usarse para crear categorías de activos, como la región geográfica o el tipo de producto; pero también la calificación crediticia, la garantía colateral o el seguro de crédito comercial.

Según Henry González, gerente financiero y administrativo de Solunion Colombia, “la norma menciona el seguro de crédito, ya que para aprobar una póliza es necesario conocer a los deudores: qué grado de riesgo de impago tienen, el historial crediticio, sus hábitos de pago, qué capacidad económica tienen o cómo es su flujo de caja. Con esa información, es posible establecer un grade y conocer la probabilidad de impago de una compañía”.

Desde la nueva perspectiva de las NIIF, el seguro de crédito contribuye a cumplir con la revisión y modificación metodológica en relación a la gestión de la cartera y, ante todo, a respaldar la protección de la liquidez de las compañías.

“Todo es un cambio cultural frente al análisis de riesgos. Antes se tenían modelos matemáticos básicos: tengo una mora, automáticamente defino un porcentaje y provisiono. En cambio, el tema de la NIIF 9 y del seguro de crédito, abre el panorama a tener un mejor análisis de riesgos, con base en diferentes variables y no en una sola, que sería el tema de la mora”, afirma el gerente financiero de Solunion Colombia. “Por ende, se hace más atractivo tener un seguro de crédito, porque este le facilita la creación de ese modelo, debido a que la definición de grados o la división de clientes por el análisis de las variables, le van a permitir sustentar más fácil su modelo”, concluye.