Octubre 2025
El sector avícola colombiano atraviesa un momento de crecimiento sólido y sostenido, con récords históricos en producción, avances en exportaciones y un desempeño financiero destacado. La industria se consolida como un pilar del agro nacional, clave para la seguridad alimentaria y la generación de empleo.
Crecimiento en producción
Durante el primer bimestre de 2025, la producción de pollo creció 9,4% y la de huevo 8,4%, reflejando una dinámica positiva y la capacidad del sector para responder a la demanda interna, según datos de sectorial. Entre enero y julio, el encasetamiento pasó de 32,6 millones a 34,5 millones de aves, un crecimiento del 5,7%, aunque menor al 9,4% registrado en el mismo periodo del año anterior, de acuerdo a Portafolio. Esta expansión controlada evidencia que la industria se enfoca en eficiencia y calidad, además de volumen.
Hitos en internacionalización del sector avícola Colombiano
2025 también marcó un avance histórico en la apertura de nuevos mercados. En octubre, por primera vez un contenedor de carne de pollo colombiana llegó al exigente mercado japonés, tras superar rigurosos controles sanitarios y de calidad, según Invima. El ingreso de este primer embarque representa un reconocimiento internacional a las buenas prácticas, la bioseguridad y los estándares de inocuidad que caracterizan a la avicultura nacional.
Actualmente, los mercados abiertos para huevo en cáscara incluyen México, el Caribe, Perú y Venezuela, mientras que los ovoproductos colombianos tienen presencia en Bahamas, el Caribe y Curazao, con procesos de apertura hacia Estados Unidos, Japón y Haití, según datos de Fenavi.
De cara al cierre de 2025, el panorama para la avicultura nacional es optimista pero exigente. La estabilidad de los precios internacionales del maíz y la soya, principales insumos del alimento balanceado, será determinante para sostener los márgenes de rentabilidad alcanzados. Asimismo, la consolidación de nuevos mercados internacionales exigirá mantener altos estándares de inocuidad, trazabilidad y sostenibilidad ambiental, elementos cada vez más valorados por los países importadores y los consumidores globales.
Mercado interno
El consumo interno continúa siendo sólido. Según Fenavi, cada colombiano consume en promedio un huevo al día, con la producción nacional proyectada en más de 19.500 millones de unidades, lo que representa un crecimiento estimado del 7,7% frente al año anterior.
Estos datos muestran que el mercado interno está en una fase de madurez creciente, con hábitos de consumo consolidados y una oferta capaz de satisfacer tanto la demanda nacional como la internacional. Esto no solo garantiza seguridad alimentaria, sino que también da estabilidad al sector frente a la volatilidad de los mercados externos.
Innovación y sostenibilidad en el sector avícola en Colombia
La avicultura colombiana continúa adoptando tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles. El “Programa de Sostenibilidad” de Fenavi orienta a los productores hacia una producción que cumple con criterios ambientales, sociales y económicos, mejorando la eficiencia y el valor agregado del producto.
La adopción de tecnologías como sistemas de automatización en granjas, biotecnología para vacunas y trazabilidad digital permite mantener estándares de calidad internacionales y reduce impactos ambientales.
Añade aquí tu texto de cabecera
El sector avícola es un motor estratégico de la economía, se llega a catalogar como segundo renglón más importante de la producción agropecuaria, generando más de 350.000 empleos directos e indirectos.
En 2025, la industria contribuye significativamente al PIB agropecuario y al desarrollo regional, generando empleo en cientos de municipios y fortaleciendo las cadenas productivas locales. La combinación de crecimiento, innovación y empleo hace que el sector no solo alimente al país, sino que también tenga un impacto social y económico sustancial.
Rentabilidad
El sector avícola mantiene un ROE del 16,2%, lo que lo posiciona entre los más rentables del agro colombiano, según datos de sectorial. Este desempeño refleja gestión eficiente, diversificación de mercados y una sólida estrategia de crecimiento, que permite sostener márgenes atractivos frente a los desafíos de costos de insumos y fluctuaciones de precios.
La avicultura colombiana no solo alimenta al país, también proyecta su calidad y su potencial al mundo.
¿Quieres conocer más sobre sectores y gestión empresarial? Visita nuestro blog.






